domingo, 31 de octubre de 2010

Nuevas Ideas

Check out this SlideShare Presentation:

martes, 26 de octubre de 2010

sábado, 23 de octubre de 2010

Revolucion industrial II

Revolucion industrial I

Revolución Industrial 2º AÑO

fábrica

revolucion-industrial 

 

Contenidos para preparar la clase de Revolución Industrial

Concepto: ¿qué fue la revolución industrial? en él deben incluir surgimiento de la máquina y de la fábrica, el pasaje del trabajo artesanal al fabril. Las manufacturas comienzan a elaborarse en fábricas y por obreros y paulatinamente se va abandonando la producción en talleres artesanales. ¿Por qué es considerada por los historiadores como una revolución y no un simple cambio?

¿Dónde y a partir de cuándo surgió? y ¿qué condiciones se dieron en ese país para el surgimiento de la industria?

Mencionar las transformaciones en el medio rural y demográficas, que preceden y acompañan a la revolución industrial.

Las raíces de la industrialización en la producción textil; la importancia de la máquina a vapor, la industria minera, la metalúrgica y los transportes.

¿A qué otros países se extiende posteriormente la revolución industrial?

(No olviden observar las imágenes que aparecen en el libro, los pie de foto, los recuadros y las preguntas porque les sirven para comprender mejor y enriquecer el tema. Recuerden llevar preguntas para realizar a los compañeros)

martes, 12 de octubre de 2010

El comercio

convoy of wine mules

Transporte de vino a lomo de mula. Litografía acuarelada, Emeric Vidal.

La imagen está tomada a la llegada de Buenos Aires. De acuerdo a las afirmaciones del autor, desde Mendoza se enviaban a Buenos Aires y Montevideo 3.500 barriles de vino por año.

Bacle6-1_thumb Interior de una pulpería. Litografía acuarelada, César Hipólito Bacle. Puede apreciarse la diversidad de la clientela y el tipo de aprovisionamiento del lugar.

Corral de ganado y pisadero de barro. Grabado, William Gregory

 

gregory

Estancia en el Río San Pedro. Acuarela, Emeric Vidal.

estantia (farm) on the river San Pedro

El saladero. Acuarela, Carlos E Pellegrini.

 

Monumenta Iconographica 066

Yerra en Rincón de la Luna, Litografía Víctor Adams


Monumenta Iconographica 051
LA OCUPACIÓN DE LA PRADERA ORIENTAL (para 2º año)

La fundación de Montevideo aceleró el poblamiento de la campaña oriental. Se pasó del sistema de vaquería al de estancia. La vaquería no requería ni poblar ni establecer propiedad sobre tierras y ganados. La estancia implica la propiedad de la tierra y del ganado al tiempo que va asentando población.

¿Cómo se obtenía la tierra?

Por reparto: a los primeros pobladores de Montevideo se les otorgaba una "suerte de estancia" de media legua de frente por legua y media de fondo, unas 1875 hectáreas aproximadamente, que permitía la cría de unos 900 a 1000 vacunos, obteniéndose unos 90 cueros anuales para su comercialización.

Por merced, gracia o concesión: las autoridades entregaban grandes extensiones de tierras a personas que quisieran favorecer, como forma de pago de prestaciones de servicios. Un ejemplo fue Francisco de Alzáibar, un armador de barcos que puso sus naves para traer a las familias desde las Islas Canarias a Montevideo, colaborando con el poblamiento de la misma. Trajo al Plata al gobernador de Buenos Aires, Miguel de Salcedo, participó con sus naves en el bloqueo y guerra naval de la Colonia en 1735, y en 1793 prometió terminar a su costa la edificación de la Iglesia Matriz. Por ello se hizo acreedor a una rinconada, con puerto propio de exportación entre el Santa Lucía, el San José, el Luis Pereira y el Plata.

Compra: la tierra también se podía obtener por compra en remate al mejor postor; pero la misma implicaba un trámite largo y costoso. La persona que quisiera comprar la tierra debía realizar su denuncia frente a las autoridades de Buenos Aires y para ello debía correr con los gastos del escribano y el agrimensor; además el trámite podía llevar de dos a ocho años para que una vez finalizado el mismo ese predio fuera a remate y no necesariamente la persona que realizó los trámites pudiera comprarla.

Ocupantes sin título: Muchas personas que no fueron fundadoras de Montevideo, que no habían prestado ningún servicio a la corona ni poseían el capital suficiente para la adquisición de tierras terminaba por ocupar una tierra sin título de propiedad corriendo el riesgo de desalojo.


Los tipos de estancia

Las formas de acceso a la tierra darán lugar a diferentes tipos de estancia:

La estancia cimarrona y la "civilizadora"

La estancia cimarrona: eran los grandes latifundios de propietarios ausentistas y fueron la forma menos productiva de tenencia de la tierra.
No eran establecimientos organizados para la cría ni explotación del ganado pues no se construían ni ranchos ni corrales. El dueño vivía en Montevideo y en setiembre contrataba a un grupo de peones para faenar el ganado y obtener los cueros que luego vendería a España, o a Inglaterra de contrabando.
No contribuyeron al poblamiento de la campaña ni aumentaron la riqueza ganadera.
Se practicaba la explotación extensiva: el ganado se dejaba suelto, cimarrón, y la productividad era baja es decir había pocas cabezas por hectáreas.

La estancia civilizadora: A diferencia de la anterior su propietario vivía en ella junto a su familia y peones, construía rancho y corrales o manguera y debía desafiar los peligros de la campaña.