

- Problemas de límites.
- Inestabilidad política. Los gobiernos no lograban terminar su mandato constitucional y debían hacer frente a frencuentes levantamientos políticos debido a enfrentamientos entre diferentes sectores: liberales y conservadores; unitarios y federales. Importanta papel de la figura del caudillo y la militarización de las masas.
Para el caso del Estado Oriental José Pedro Varela escribió en 1876: "...en medio siglo de vida independiente que lleva la República , no ha gozado tal vez de dos lustros de paz, ¡y qué paz!, llena de recelos, agitada, enferma, y lo que es más, no continuada sino por cortos intérvalos de algunos meses, o de uno o dos años (...) Así pues, en 45 años, 18 revoluciones. Bien puede decirse sin exageración que la guerra es el estado normal de la República". Tomado de Barrán, José Pedro, Historia de la sensibilidad en el Uruguay Tomo 1, EBO, Montevideo 1989.
- Aprobación de Constituciones inadecuadas: inspiradas en modelos europeos, establecían Ejecutivos fuertes, con amplias atribuciones y dejaban a la gran mayoría de la población fuera de la participación política pues para acceder al voto se exigía ser alfabeto y un elevado ingreso. Un cálculo generoso de la participación política de la población masculina en todas las naciones latinoamericanas se acercaría del 2 al 4 por ciento durante la mayor parte del siglo XIX...
B- Incorporación a la economía mundial:
- Se produce acorde a las necesidades de los países industriales, como exportadora de materias primas.
- Apertura al libre comercio provocando pérdida de metálico, ruina de las artesanías locales y balanza comercial desfavorable.
II) La realidad latinoamericana a partir de 1870
A-Gobiernos fuertes que buscaron pacificar el país bajo la consigna "orden y progreso".
B- Afluencia de capitales extranjeros, principalmente ingleses que se vuelcan hacia obras de infraestructura y préstamos a gobiernos.
LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA
PRÉSTAMOS BRITÁNICOS A AMÉRICA LATINA EN MILLONES DE LIBRAS ESTERLINAS