
Al comenzar el siglo XX Rusia estaba gobernada por un monarca absoluto, el zar; la economía era fundamentalmente agraria y su población estaba compuesta por 80% de campesinos en su gran mayoría pobres. La tierra pertenecía a un pequeño grupo de terratenientes -los kulaks- a la nobleza y a la Iglesia. La vida en las aldeas era muy difícil, la agricultura era muy primitiva y su producción no llegaba ni a la mitad de los países occidentales.
La pobreza, la falta de acceso a la tierra de los campesinos, las derrotas vividas en la I Guerra y la falta de alimentos sumados a la crudeza del invierno ruso intensificaron la oposición social al régimen zarista que se manifestaba ya desde 1905.
Las huelgas aumentaron y para hacer valer sus demandas y coordinar sus acciones los campesinos, soldados y obreros habían formado consejos llamados sóviets.
En febrero de 1917 la situación se hizo insostenible y las movilizaciones provocaron la abdicación del zar formándose un Gobierno Provisional republicano que liberó a los presos políticos, abolió la pena de muerte, ordenó la jornada laboral de 8 horas y retiró los controles sobre los sindicatos, los peródicos y las reuniones públicas, pero no logró resolver los problemas sociales y decidió continuar con la guerra. Esto provocó la radicalización de las posiciones e hizo realidad la idea de Lenin de "todo el poder a los sóviets".
En la madrugada del 24 de octubre, de acuerdo al calendario ruso, los bolcheviques ocuparon los puntos más importantes de la ciudad de Petrogrado y se concedió el poder al Consejo de Comisarios del Pueblo presidido por Lenin.
- Confiscación de la gran propiedad agrícola sin indemnización a sus propietarios. La tierra pasó a mano de los sóviets campesinos.
- Las fábricas quedaron bajo el control de los obreros.
- Se decretó la nacionalización de los bancos, los ferrocarriles, la gran industria y el comercio, sectores dominados por la burguesía.
- Se proclamó la igualdad de todos los pueblos de Rusia
- Se firma la paz con Alemania en la que Rusia pierde un cuarto de su territorio a manos de su contrincante.
La Revolución Rusa debió enfrentar una guerra civil provocada por los contrarrevolucionarios denominados rusos blancos quienes recibieron el apoyo militar de Francia e Inglaterra. Finalmente triunfó el ejército rojo conducido por Trotsky. Este triunfo permitió la consolidación del régimen socialista.
Lenin: (1870-1924) fue la figura principal de la revolución. Adhirió al marxismo y adaptó la ideología a la realidad rusa.
(Corfe, Tom; Las revoluciones rusas, AKAL; Montero, Suárez, Revilla; Historia de las civilizaciones, AKAL; Alonso, Vázquez y Giavón; Historia, el mundo contemporáneo, Aique; Abadie, Feo, Galiana, Sandrín; Historia, tercer año CBU, Monteverde)